
Vuelvo al tema porque acabo de escuchar en la radio a Roberto Sánchez (crítico cinematográfico de «Hoy por Hoy Zaragoza» –Cadena SER-) reivindicando el cine en V.S.O. Comentaba que había aprovechado su paso por Madrid para ver «Pozos de ambición» en versión original. Era el día del estreno y el cine estaba hasta los topes, lleno absoluto, pero… ¡¡En V.O.S.!! Algo impensable en Zaragoza (luego les diré el porqué, aunque no es muy complicado deducirlo). Roberto Sánchez alababa la interpretación de Daniel Day-Lewis y al mismo tiempo se horrorizaba al escuchar el doblaje al castellano (la misma sensación tuve yo hace unos días al oír el doblaje de Bardem en «No es país para viejos»). Tampoco comprende el Sr. Sánchez (y un servidor lo entiende menos aún) que «Sweeney Todd» mantenga “la parte musical” en versión original, y sin embargo doble el resto del metraje… Typical spanish! (¿se imaginan «The Rocky Horror Picture Show» con las canciones en inglés y los escasísimos diálogos en castellano? Yo no, pero todo es posible en esta vida). No sé qué resulta más ridículo, escuchar a Jack Skellington –«Pesadilla antes de Navidad»- cantando en español o eso de que no doblen las canciones en «Sweeney Todd» y que luego Johnny Depp tenga voz de eunuco castellano cuando no canta. Está claro que muchos doblajes son capaces de cargarse una buena película. Y, al contrario, una película del montón gana mucho si la ves con sus voces originales.
¿Qué ocurre en Zaragoza? Eso mismo pregunté yo hace meses en el foro de Cines Renoir, y Daniel Bajo (responsable de Altafilms) me contestó muy amablemente diciendo que “hay mucha gente que se queja (de) que en Zaragoza las exhibimos en versión doblada. La realidad es que cuando llevamos alguna peli en V.O.S. la gente no viene (al cine) y perdemos dinero. A veces hay que tomar decisiones así, al fin y al cabo somos una empresa que vive de los resultados!”.
Pues eso.
7 comentarios:
Hombre, que pareces precisamente Bardem ejerciendo de rojo con eso de que tenemos versiones dobladas por culpa del franquismo. La verdad es que no pienso que ésa sea la causa. Supongo que habrá otros países con versiones dobladas y no será por el franquismo. Francia quizás (aunque las veces que he ido al cien en Francia (¡qué pijo queda esto, ¿verdad?!) era a películas francesas y no lo puedo asegurar. Quizás me equivoque, no lo sé, no lo sé.
En Zaragoza ya hubo VOS en los Renoir y es cierto que la quitaron porque no iba nadie. Y una empresa es libre de emitir lo que quiera. Sí que podría obligarse a las empresas de cines a emitir un tanto por ciento en VOS, aunque, vista la casi nula demanda (en Zaragoza, al menos), no parece tener mucho sentido. Ante eso, los poderes públicos hacen bien en ofrecer, para aquéllos que lo demanden (pocos), esta posibilidad: y el Ayuntamiento de Zaragoza ya lo hace a través de la Filmoteca. Conclusión, que pienso que la cosa en Zaragoza está bien. El día que la gente demande VOS, habrá que buscar otras soluciones. ENRIQUE.
Que alguien me corrija si me equivoco, pero creo que en los cines de Francia, todas las películas de habla no francesa son subtituladas. Y creo además que es otra de las medidas que adoptaron los poderes públicos galos para fomentar el cine nacional (eso, y obligar a los dueños de las salas de cine a exhibir una cuota mínima de cine francés).
Sí, yo realmente me doy cuenta de que en Zaragoza aún no existe una demanda suficiente para que existan unos cines exclusivamente en V.O.S. No obstante, la labor de la Filmoteca ayuda a quienes buscamos esa oferta, pero no es suficiente. Creo que en tiempos el Cineclub Cerbuna ponía películas en V.O.S. pero ya no. Así que, por algo será.
De todos modos, podrían hacer la prueba (en Renoir, por ejemplo) de poner las pelis en V.O.S. un día concreto a la semana (los jueves, también por ejemplo). Pero me temo que esto del cine digital no funciona como el DVD que puedes seleccionar los idiomas de audio y subtítulos, sino que aquí los cines reciben una copia, en inglés o en castellano. No hay más.
Y lo del Franquismo... Pues no sé cómo lo verás tú, pero si un "Gobierno" impone por sus huevos que todas las películas que se vean en España sean dobladas al castellano, con eso lo que consigues es "adiestrar" a tus súbditos y "acostumbrarlos" a ver siempre cómodamente el cine doblado (lo del doblaje además era un arma más al servicio de la censura, ya lo saben: donde Bogart dice "luché en España en el bando de los republicanos"; el doblaje decía que estuvo en la guerra del Congo, y si te lo ponían en V.O.S., el que supiera inglés se chivaría del fraude).
Además, precisamente España es uno de los pocos países civilizados que sigue doblando todo el cine que viene de fuera. ¿No resulta algo chocante?
Ya sé que mi discurso suena a veces un tanto extremista, pero es lo que hay, co!
No, únicamente lo que yo pongo en duda porque no lo sé seguro es si se debe al franquismo que hoy veamos en España VOS. Es decir, si se trata sólo de una característica española. Eso es lo que yo no sé seguro. De todas formas, no me equipares censura y mentira con traducción, que yo no he hecho eso, que pareces Acebes... ENRIQUE.
Ay, Dios! Me temo que no me has entendido o yo no me he explicado bien. La censura franquista utilizaba los doblajes de las películas para tapar guiones incómodos. Eso por un lado.
Por otro lado, repito, Franco obligó a que todas las películas que se vieran en los cines Españoles fueran dobladas al castellano. Los españoles se acostumbran a ello y hoy resulta difícil quitarnos esa "peculiaridad" de nuestro acervo cultural. No hago demagogia política, es una forma de intentar entender el porqué de la situación actual.
Y... sí, esto de doblar todo lo que nos llega de fuera es muy typical spanish.
La cosa es que conozco a bastante gente que lee menos tres,por lo que leer los comentarios de ciertas peliculas extranjeras seria un desproposito, la verdad.
Me diras que lo mismo en el extranjero todos son unos hachas, y estan acostumbrados y tal, pero pienso que habria un grupo bastante amplio de gente que se quedaria a cuadros al ver cine extranjero.
Y no pienses que no veo cine en versión original, pero es lo que hay.
Los subtítulos son un atropello igual o peor que el doblaje. Si vas a defender la película "tal y como la concibió su director" entonces tienes que verla "a pelo", y no leyendo en la pantalla.
Hombre, pero planteas un imposible. Al menos para mí, porque con el inglés me defiendo, pero ya si la película es francesa, alemana, iraní, rusa, japonesa, china, serbia, coreana... como que esos idiomas se me escapan.
Publicar un comentario